domingo, 11 de septiembre de 2016

JORNADA AMBIENTAL CORAZONISTA

CANECAS CON BOTELLAS PLÁSTICAS UNA ESTRATEGIA HACIA LA RACIONALIDAD AMBIENTAL

 Clemencia Lucero Casas
 Clara Ortega
Deisy Figueroa Vargas

 “El futuro ambiental de la humanidad, hay que construirlo mediante una profunda transformación de la cultura” Augusto Ángel Maya El respeto al medio ambiente y el consumo responsable es vital para la supervivencia de este planeta. La educación de las personas consumidoras es fundamental para promover una cultura de consumo responsable, crítica y solidaria que parta de una modificación de sus actitudes personales y se extienda a movimientos de cambio de las estructuras económicas y jurídicas de la sociedad. La educación debe implicar un cambio en sus hábitos de consumo, ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social. La Educación Ambiental tiene la fortaleza de convertirse en una herramienta social para la formación de una nueva ética conservacionista universal. Pero para ello es necesario promover un auténtico eje transversal donde se reconozca la horizontalidad del hombre y su relación con la naturaleza, por tanto, se busca mediante acciones individuales y/o colectivas generar instrumentos conceptuales que permitan a través de la educación ambiental contribuir a la formación de una conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental en su relación con los procesos de desarrollo, promoviendo actitudes y pautas de comportamiento que favorezcan una relación más armónica con el ambiente y modos de vida compatible con la calidad del mismo. Vivimos una crisis ambiental que requiere un cambio en todos nosotros. La educación debe ser una estrategia fundamental para propiciar ese cambio, es así, que objetivo de la actividad es crear conciencia ambiental en los estudiantes corazonistas desde sus primeros años de vida hasta sus últimas etapas; articulando actividades que va desde la conciencia o sensibilización hacia medio ambiente y sus problemas, pasando por su conocimiento y entendimiento hasta llegar a soluciones reales de los problemas, por este caso los procesos de reciclaje y reutilización de los plásticos, es así, como la ecoalfabetización nos ayuda desarrollar en ellos capacidades para entender los principios básicos de la ecología y vivir en consecuencia; es la manera ética de justificar la sustentabilidad o el desarrollo sostenible. Por ende, es necesario que los estudiantes entiendan el mundo en el que habitan, cómo lo habitan, para qué lo habitan y por qué se relacionan con él de una u otra forma. Podría decirse que lo se pretende es generar en cada estudiante y sus familias un reconocimiento y comprensión del lugar donde habita, así como sus problemas ambientales, sus causas y posibles soluciones, además de posibilitar la modificación del pensamiento hacia el desarrollo de valores como la participación, compromiso, tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y convivencia propia y con la naturaleza, esto en constante reflexión y transformación, así se podrán estructurar nuevas actitudes de pertenencia, interés, crítica, aportes a soluciones y decisiones con un sentido de mejor vida propia, en comunidad y planetaria, donde se perpetúe una coexistencia armónica. Esto finalizará en ciudadanos renovados en sus comportamientos y relaciones con la naturaleza, a través de una transformación social y cultural de prevención desde lo ambiental.

ANATOMÍA DE LA CIUDAD DESEABLE

DOCENTES:

Clemencia Lucero Casas
Deisy Figueroa Vargas
Ciencias Naturales y Medio Ambiente






Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espíritu divino. Consérvalo sano; respétalo; estúdialo; concédele sus derechos.
(Henry F. Amiel)


La anatomía de la ciudad deseable busca que se propicie el desarrollo de competencias en los estudiantes para que incorporen en su cotidianidad, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos y de esa manera, tomen decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.


Teniendo en cuenta los hilos conductores y la competencia que desarrollo del Programa de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía se fortalecen en esta actividad los siguientes hilos:

§  Valoración de sí mismo/a: Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado.
§  Proyecto de vida: Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.
§  El cuerpo como fuente de bienestar: Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.
§  Derecho a la intimidad: Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede acceder a él sin mi consentimiento.
§  Construcción y cuidado de las relaciones: Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas involucradas.
§  Aspectos psicológicos y sociales de la reproducción: Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos y sociales, además del evento biológico de la concepción, el embarazo y el parto, como lo son imaginarios y representaciones sociales sobre maternidad y paternidad. Analizo críticamente estas manifestaciones y participo en su transformación en caso de que éstas atenten contra mis derechos o los de los demás.
§  Toma de decisiones:  Tomo decisiones autónomas frente a mi vida sexual, basadas en principios éticos universales que se sustentan en el respeto a la dignidad humana y considerando el bienestar de todos los posibles involucrados. Para ello, empleo el conocimiento científico que tengo, como, por ejemplo, los conocimientos en métodos de planificación, sobre las consecuencias del abuso de sustancias sicoactivas, y acerca de las formas para la prevención de ITS y VIH/sida.

La anatomía de la ciudad deseable pretende animar a los estudiantes y docentes al diálogo sobre las situaciones que facilitan y obstaculizan el ejercicio de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos en las relaciones interpersonales de los jóvenes y sobre el papel de las normas de respeto del cuerpo en la ocurrencia de situaciones de violencia en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, además de las implicaciones en el proyecto de vida de la toma de decisiones irresponsables y poco informadas acerca de la sexualidad.



miércoles, 11 de noviembre de 2015

proyecto prevención - heridas


HERIDAS

1. Bioseguridad: utilizar el equipo
2. Exponer herida: Retirar ropa de tejidos blandos si está pegada, recortar por los lados para evitar pérdida de tejido.
3. Limpiar superficie: se utiliza agua destilada o suero
4. Controlar hemorragia. después de tres minutos. elevar extremidades dependiendo dónde se encuentre la herida.
5. Prevenir contaminación/infección/ asepsia (uso de guantes)
6. Mantener al paciente en reposo. no caminar!
7 Tranquilizar al paciente.


Las heridas pueden ser de 2 clases
1. Cerradas (la piel no se rompe)
se producen por contusiones .

2.Abiertas ( la piel se rompe) se puede dar por Causar por :

a. Punzantes
b. Cortantes
c. Cortopunzantes
d. Abrasivas, raspaduras, excoriaciones
e. Laceración
f. Aplastamiento
g. Mutilación
h. Avulsión.

LA PROFUNDIDAD ESTA DADA POR:

a.Quemaduras pueden ser de primer, segundo y tercer orden.
b Perforantes ( atraviesa)
c. Penetrantes (profundas)

lunes, 24 de agosto de 2015

PROYECTO PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS CHIQUINQUIRÁ

El proyecto de Prevención de Riesgos que se viene implementando este año en la I.E. Sagrado Corazón de Jesús direccionado por los docentes Ignacio Bonilla desde el área de Educación Física, Profesora Elizabeth Pinilla y Clemencia Casas del área de Ciencias Naturales y la colaboración del profesor Julian Pinzón desde el área de Artes.

La participación de estudiantes de grado sexto a once, con mayor número de jóvenes del grado octavo.

A continuación se presenta un resumen de la brigada trabajada desde febrero hasta agosto sobre Primeros Auxilios. Esperamos que el glosario de términos compartidos sirva para repasar el tema visto hasta el momento y tengan éxito en la evaluación a realizar por parte de los instructores de la Defensa Civil, Señores FERNANDO PINZÓN Y CRISTIAN PINZÓN..



PROYECTO PREVENCIÓN DE RIESGOS

Primeros auxilios:

En el proyecto  trabajar primeros auxilios indica que es la primer  ayuda NO medica que se presta a una persona.
Su objetivo es :
preservar la vida
Estar capacitado idóneamente para atender la emergencia

Las características del brigadista son.
Mantener la calma, autocontrol, tomar en serio la labor, ser humilde, reserva de la situación médica.
Tener los elementos de protección personal completo y limpio (EPP) (elementos de protección personal).
El perfil del brigadista.
Autocontrol,
Conocimiento
Hacer las cosas bien
Autoconfianza.

Elementos de Protección Personal (EPP)
Guantes de látex o vinilo o nitrilo
Máscara naso bucal simple
Lentes de seguridad transparente- protector ocular.
Máscara para la RCP unidireccional
Delantal anti fluidos

PROCEDIMIENTO BREC-  Busqueda y rescate en espacios reducidos estructuras colapsadas.
ATRAGANTAMIENTO – OVACE: Obstrucción – Vías  -Aéreas- Cuerpo –Extraño.

ATENCIÓN OVACE
1.    Por edad
Bebé: con dedo índice se da golpe en espalda (3)

2.    Niños de 1 a 6 años: se presiona con dedo índice y corazón en la boca del estómago.
3.    Adulto: Maniobra de Hemlich

PROTOCOLO OVACE

1.Se asegura escena: observar en todas las direcciones, detectar peligros, olores que puedan afectar la seguridad del brigadista y el paciente.
Impresión general del paciente: género, edad aproximada (5 años), posición, heridas
Hacer lo evidente, rodilla proximal al paciente, músculo trapecio se hace pequeña presión
2. presentarse al paciente y le pide autorización. Revisar si el paciente está consciente o inconsciente.
3. activar el SEM (servicio de emergencia médica)
4. revisar al paciente iniciando por la cabeza y finaliza en la pierna izquierda teniendo en cuenta que debe observar si hay herida abierta o sangrado cada vez que haga la revisión.
AHA:  American Hearth Association
ADVI: Alerta, Verbal, Dolor, Inconciencia.

Luego se abren vía aérea: Excelm (extención de cabeza y elevación del cuello)
                                          EM: trauma- empuje
Se busca la respiración: VOS= MES (veo, oigo, siento__ miro, escucho, siento)


TRIAGE START
EL TRIAGE se aplica cuando hay múltipels víctimas hasta que la ayuda adicional llegue a la escena.  Procedimiento de clasificación y derivación que se utiliza cuado la demanda de atención supera la capacidad de respuesta, las víctimas se evalúan y clasifican bajo e criterio de gravedad y probabilidad de sobrevivir con las menores  secuelas posibles.
El Triage start clasifica con rapidez a los heridos para que les presten la atención médica  teniendo en cuenta cuatro colores.
Color Rojo: primera prioridad. Presenta signos y síntomas que evidencian su estado de alerta.
Color Amarillo: Segunda prioridad. Exposición de órnanos se pone apósito plástico se pega al cuerpo. Para evitar contaminación
Color verde: Tercera prioridad: el paciente se puede mover y se dirigen al ACV (área de concentración de victimas).
Color negro: Muerto.
Pasos del método Triage start
1.    Llamado de victimas (verde) los que se pueden mover para zona segura
2.    Respiración: activar el VOS y si responde etiquetelo en rojo de lo contrario active el paso 3.
3.    Perfusión o pulso: se evalúa pulso. Hundir uña dedo para respuesta si es lenta o hay hemorragia, pulso y respira etiquetar color amarillo.
4.    Nivel de respuesta: valorar si puede seguir órdenes simples, etiquetar como rojo si no puede responder, si responde etiquete como amarillo o verde según lesiones.
HEDEDOS: Heridas,    
        



En esta foto se observa explicación según la  AHA la explicación de la posición anatómica del paciente, los tercios anatómicos y planos; regiones y cavidades corporales. 



jueves, 30 de julio de 2015

https://www.youtube.com/watch?v=UbON8eOzfCY  observar vídeo sobre sistema óseo humano.

  https://www.youtube.com/watch?v=ilDGOKBKWgQ otro vídeo para afianzar conceptos



fotografía de observación de tejido conjuntivo de muslo de pollo en objetivo 10 X
fotografía de observación de músculo estriado de pollo  en objetivo 10 X
hueso largo del muslo de pollo. en él se observa el periostio, que es una membrana de tejido conectivo que recubre al hueso.


Laboratorio de sistema locomotor en aves.

Se utilizó en el laboratorio un muslo y pierna de pollo que los niños de grado 7.3 y 7.4 observaron y luego desprendieron la piel para colocar en el microscopio.
la imagen corresponde a una observación en objetivo 10 X tomada por la estudiante Tatiana Castellanos